COMO I, m., ‘burla, chasco’, probablemente del gr. κNjμος ‘fiesta con cantos y bailes por las calles’, ‘cuadrilla de cantores y danzantes que recorre las calles divirtiéndose’, ‘el dios de la alegría y del placer’.

1.ª doc.: Salas Barbadillo († 1635); ejs. de Tirso y de R. de Alarcón en Cuervo, Dicc. II, 245b.

Propone acertadamente esta etimología Bonilla y Sanmartín en su edición del Diablo Cojuelo, I, 140. De hecho Vélez de Guevara (1641) cita el como entre varios nombres de representantes y diversiones populares («yo inventé las pandorgas, las jácaras, las papalatas, los comos, las mortezinas, los títeres...»). Es palabra frecuente en el siglo de Oro, especialmente en la locución dar como ‘dar vaya, burlarse de alguien’ (vid. Aut., y Tiscornia, ed. de Martín Fierro, glos., s. v.).